Pasar al contenido principal

Estado checklist:

Templo de Kukulcán en Chichén Itzá

Esta parte de la lista fue realizada hace bastantes años, y si bien he publicado otro contenido del viaje a México como el de bañarme en un cenote o nadar con tortugas, me faltaba pendiente el de la visita a una de las nuevas 7 maravillas del Mundo: Chichén Itzá

El nombre es origen maya:
“Chi” (boca)
“Che’en” (pozo)
“Itz” (mago, brujo)
“Há” (agua)

Por lo que vendría a ser algo cómo boca del pozo de los magos de agua, y tiene sentido por su cercanía al cenote Xtoloc.

Como decía, no sólo podemos encontrar el templo principal, si no diversos conjunto de elementos, como el Templo de los guerreros:

Templo de los guerreros en Chichén Itzá

O la cancha de juego de pelota:

Cancha de juego de pelota en Chichén Itzá

Hay muchas teorías, ya que no hay escritos que describan como se jugaba a este deporte, se dice que golpearían la pelota con la cadera, o los codos o las rodillas intentando pasar la pelota de un lado a otro.

Cancha de juego de pelota en Chichén Itzá detalle

Posteriormente se añadieron estos aros, y si se metía la pelota por ellos o bien era una puntuación especial o victoria inmediata. Hay diversas interpretaciones religiosas y rituales sobre qué pasaba si se ganaba o se perdía, pero ninguna de ella se puede dar por válida.

Aunque el conjunto sea Chichén Itzá, el elemento más destacable es su edificio principal, el Templo de Kukulcán (serpiente emplumada).

Templo principal en Chichén ItzáTemplo principal en Chichén Itzá detalle escalera

Las escalares que podemos ver tiene 365 peldaños (que sean justo los días del año, no parece casualidad), no obstante, está prohibido subir (se entiende, para conservarlo).

Yo saltando en el Templo de Kukulcán

Si bien puede impactar más por su antigüedad, y dimensiones el conjunto de Las Pirámides de Giza, esta maravilla tampoco desmerece su mención y para mi gusto, al igual que el resto de la península de Yucatán, merece una visita.

Categoría